Indice
Los 10 MITOS sobre la práctica del yoga y los retiros que deberías saber.
¿Aun crees en los falsos mitos sobre el yoga?
¿Te ha rondado alguna vez por la cabeza la idea de empezar a practicar yoga pero siempre la has desechado porque no eres flexible, o quizás porque alguien te ha dicho que el yoga es una secta, o porque eso es para “abuelas” y aburrido?
La gente es escéptica porque no le dan la oportunidad de entenderlo. Tampoco lo vas a entender con dos clases. Tienes que darle más tiempo.
No es una religión, sino una filosofía que se lleva practicando desde hace miles de años. Ahora se ha puesto de moda pero no es un deporte más…
La gente tiene una idea preconcebida de lo que es el yoga. Lo que tenemos en nuestra mente del yoga, muy espiritual y la gente lo rechaza por ello, sin entender si quiera que es eso.
Aquí de desvelo 10 mitos de lo que el yoga NO es:
Los 10 MITOS sobre la práctica del yoga y los retiros que deberías saber.
¡Que no te engañen!

- El yoga es sólo para mujeres o “gente mayor”.
Mientras que en Occidente, la práctica del yoga ha sido tradicionalmente una cosa de mujeres, en la India, su lugar de origen, era casi exclusiva de hombres hasta el siglo pasado. Lo cierto es que cada vez más hombres se animan a practicarlo para mejorar su rendimiento.
El boom del entrenamiento funcional, la calistenia, el cross-fit… Ha hecho que cada vez más hombres se animen a probar esta práctica como un paso más hacia el control del cuerpo, consiguiendo así que cada persona desarrolle un físico muy funcional, desarrollando fuerza, flexibilidad y equilibrio al mismo tiempo.
Por otro lado, si eres una “persona mayor”, aunque no creo en esa palabra, no esperes hacer posturas de yoga muy complicadas nada más empezar al igual que tampoco sabrá hacerlas una persona joven que se está iniciando en esta disciplina.
El mejor consejo es empezar poco a poco y con el paso del tiempo notarás como tu equilibrio, flexibilidad, coordinación y bienestar mejoran considerablemente.
- El yoga es sólo para gente flexible.
Lo único que debes tener flexible es la mente. Luego, con el paso del tiempo y la práctica, mejorarás tu flexibilidad, claro.
En yoga utilizamos el cuerpo como un vehículo para calmar la mente. Por lo tanto la flexibilidad física no es un requisito sino un resultado de una práctica consistente.
No competimos con nadie, cada uno trabaja en su esterilla con sus posibilidades y limitaciones.
Si tuviéramos que nombrar un requisito para empezar a practicar sería el de querer mejorar o intentar convertirse en la mejor versión de uno mismo.

- Para enamorarnos de la práctica tenemos que viajar a India
Mola mucho conocer a yoguis de otras culturas que te transmiten esa pasión, ese «saber estar» y «ser personas normales»… De todas formas, los maestros para mí son los que te enseñan y están en tu día a día, no hace falta ir tan lejos a encontrarlos.
- En un retiro o encuentro alternativo, se ha de estar en silencio la mayoría del tiempo.
Esta es una de las cuestiones que más me plantean en relación a este tema. Y la respuesta es un clarísimo NO, en los retiros no se suele estar en silencio. Sí existen retiros de silencio, que son un tipo de encuentro específico en el que se trabaja un tipo de terapias, herramientas y objetivos concretos, y que utilizan el silencio como forma de trabajo.
- En un retiro o encuentro alternativo se está haciendo yoga y terapias durante todo el día.
No, esto tampoco sería así, pues en los retiros normalmente hay un montón de tiempo libre… Pero como todo, depende de a qué tipo de encuentro te apuntes, hay para todos los gustos, de todo tipo de duración y diferentes programaciones.
Puedes apuntarte a un retiro más en plan vacacional, en el que se de prioridad al tiempo libre. En este caso, normalmente habría un par de actividades diarias programadas, una al inicio de la mañana otra al final de la tarde, y el resto del tiempo, lo puedes emplear en conversar, leer, pasear, disfrutar del espacio donde se celebra el retiro.
Otros retiros más específicos o quizás más formativos, sí tienen un perfil más activo y la programación es más amplia, con actividades durante el día. Otros incluso, combinan una temática central (yoga, meditación, biodanza, etc.)
- El yoga es una religión.
La palabra yoga significa ‘unión’ y la práctica no busca nada más que eso: unión de cuerpo y mente. Aun que nace en el seno del hinduismo y en sus clases pueden entonarse mantras y promoverse la meditación esto no supone que sea un dogma ni una religión.
Es una práctica inclusiva y es practicado en todo el mundo por gente de religiones muy diversas.

- El yoga es muy lento y aburrido.
Hoy en día existen más de 50 escuelas o estilos de yoga diferentes.
Es cierto que el ritmo de algunas disciplinas es lento pero la razón es porque son prácticas más introspectivas y buscan acceder a tejidos intramusculares como las fascias, algo que con una práctica dinámica se hace muy complicado.
Hay algunos más pausados o suaves como el yin yoga y otros más rápidos, complejos o dinámicos como el Ashtanga, el Vinyasa Flow, o el Rocket Yoga que precisan de altos niveles de fuerza y flexibilidad que pueden hacerte sudar y quemar más calorías que una clase de spinning.
Al igual que todo en la vida únicamente se trata de elegir el estilo o tipo de práctica que necesitas en cada momento, sólo tienes que encontrar el que más se adapte a lo que buscas.
- El objetivo del yoga es dejar la mente en blanco.
Este es uno de los mayores malentendidos para quienes no han profundizado en esta disciplina.
El Yoga y la meditación, ante todo, nos irán dando herramientas para dejar de ser esclavos de nuestros pensamientos y emociones que casi siempre toman el control de nuestra vida provocando falta de libertad y de centro.
Porque el hecho de que el yoga busque la armonía entre cuerpo y mente, y exija una gran concentración, no significa que las sesiones sean solo relajación y tranquilidad, sino todo lo contrario. En la mente de quien practica yoga se realiza un trabajo complejo y este a su vez se transmite al cuerpo.
El punto de partida consistirá en observar sin implicación la actividad de nuestra mente, dándonos cuenta cómo la identificación con los pensamientos nos lleva a crear y recrear constantemente situaciones que distan mucho de la realidad.
Si vas a una clase de yoga y no sintonizas con tu cuerpo no estás haciendo yoga.
- Para practicar yoga hay que ser vegano.
Aunque tradicionalmente el yoga sigue la tradición hindú de Ahimsa o no-violencia, es uno de los ‘Yamas’ (el primero de los 8 pasos del yoga) que incluye, no es necesario seguirlo para poder practicarlo. El yoga promueve la aceptación y la tolerancia.
Por otro lado, como en la práctica de cualquier deporte, una alimentación equilibrada y saludable será de gran ayuda a la hora, no sólo de practicarlo sino en cualquier otra faceta de la vida.

- Soy demasiad@ nervios@ y seguro que el yoga me pone más aún.
El yoga facilita encontrar equilibrio y armonía. Aunque es cierto que, cuando la mente se encuentra acelerada y con mucho ruido es difícil sentarse a meditar o seguir las clases de yoga.
Un consejo para aquellas personas que se consideren nerviosas que prueben algún tipo de yoga dinámico y fluido (como el vinyasa o el ashtanga).
Te permitirá cansarse físicamente a través del ejercicio y el movimiento, eso hará que, de alguna manera, logres bajar el “ruido” que generan los pensamientos, las ideas y los miedos de la mente, pues en realidad eso es lo que verdaderamente significa sufrir esa especie de “nerviosismo”.

Si te ha gustado este artículo te invito a trastear por mi web Pranayama Adventure. Para conocer más sobre: que es el yoga, beneficios del yoga, que son los retiros de yoga y muchas cosas más que te sorprenderán.
Namaste y nos vemos en el próximo articulo!
1 comentario en «Los 10 MITOS sobre la práctica del yoga.»
Muchas gracias por compartir estos mitos sobre el yoga, me encantó el artículo y he aprendido mucho. Un saludo